«Go and wash up!»: Gender violence in women’s refereeing and its media coverage in Brazil and Spain

La prestigiosa revista académica Communication & Sport editada por Sage en colaboración con International Association for Communication and Sport acaba de publicar una versión avance del artículo titulado “Go and Wash up!”: Gender Violence in Female Refereeing and Its Media Coverage in Brazil and Spain que aborda la violencia de género en el arbitraje femenino. El objetivo del trabajo fue analizar la cobertura mediática de la violencia contra las árbitras en Brasil y España. La metodología empleada combinó el estudio de caso con el análisis crítico del discurso, a partir de noticias y grupos de discusión con árbitras. Los resultados revelaron que la violencia de género contra las árbitras es el tipo de agresión más extendida. Además, sobresalió el carácter sensacionalista de la cobertura televisiva de este tipo de violencia contribuyendo a eclipsar el reconocimiento propiamente deportivo de la labor de las árbitras. Link al texto

El deporte en la ficción audiovisual. Representaciones en el contexto español.

La editorial Tirant-lo Blanch publica Deporte y comunicación. Una mirada al fenómeno deportivo desde las ciencias de la comunicación en España. Libro colectivo coordinado por Guillermo Sanahuja Peris, Santiago Mayorga Escalada y Javier Herrero Gutiérrez, en la que participan 23 autores de 12 universidades y centros docentes, constituyendo una obra mural sobre el fenómeno deportivo desde las ciencias de la comunicación. El complejo mediático-deportivo, la efervescencia audiovisual en ficción y documental sobre deporte, la producción científica relacionada con este ámbito de conocimiento, el uso del idioma, la gestión del branding y de las redes sociales desde las propias organizaciones deportivas y la evolución del patrocinio protagonizan unas páginas que reivindican la trascendencia del deporte y la comunicación en el siglo XXI. Entre sus capítulos se incluye «El deporte en la ficción audiovisual. Representaciones en el contexto español» elaborado por Joaquín Marín que aborda por primera vez el tratamiento que ha tenido la temática deportiva en la ficción cinematográfica y televisiva desde sus inicios hasta el momento actual.

Radio deportiva en Andalucía en las dos primeras décadas del siglo XXI

La Editorial de la Universidad de Sevilla publica Los medios de comunicación en Andalucía (siglos XIX-XXI). Estudios en homenaje al profesor Antonio Checa Godoy. Se trata de un libro colectivo coordinado por Inmaculada Casas-Delgado que es un homenaje a la trayectoria investigadora de Antonio Checa, referente profesional de la Comunicación en Andalucía. La obra presenta un conjunto de trabajos relacionados con la prensa, la publicidad, la radio, el cine y la legislación audiovisual que sirven de continuación a temas abordados anteriormente por el profesor Checa. Entre sus capítulos se encuentra «Radio deportiva en Andalucía. Un análisis de las dos primeras décadas del siglo XXI», realizado por Joaquín Marín que tiene como principal objetivo analizar el tratamiento que tiene el deporte andaluz en la radio de esta comunidad desde 2001 a la actualidad a partir de programas emitidos en Canal Sur, Onda Local de Andalucía, Cadena SER, Onda Cero y Cadena COPE.

La radio deportiva en España al inicio del siglo XXI

La editorial Fragua publica Deporte en las ondas. Una mirada al fenómeno radiofónico español durante el siglo XXI. Se trata de un libro colectivo coordinado por Santiago Mayorga, Fernando Peinado y Guillermo Sanahuja, en el que además participan expertos investigadores y profesionales vinculados a la radio. La monografía presenta un análisis poliédrico del medio sonoro con aspectos que van desde la evolución de los géneros, las aportaciones al lenguaje, el estudio de las audiencias, la creatividad publicitaria o su adaptación a las plataformas digitales. Entre sus capítulos se incluye «La radio deportiva en España. Panorama del medio en tiempos de cambios» elaborado por Joaquín Marín que analiza los rasgos específicos de la radio deportiva actual con aspectos que van desde su entorno online a otros elementos como los formatos de programas y tipos de contenidos en las principales emisoras del panorama español (Cadena SER, COPE, Onda Cero, RNE y Radio Marca).

Adaptaciones en la realización televisiva del deporte en directo por la COVID-19

La revista Index Comunicación editada por la Universidad Rey Juan Carlos acaba de publicar un nuevo número, en el que incluye el monográfico titulado Comunicación deportiva. Investigaciones desde la multidisciplinariedad que recogen seis trabajos que relacionan diferentes aspectos de la comunicación con el deporte. Entre sus artículos se incluye el trabajo «Adaptaciones en la realización televisiva del deporte en directo por la COVID-19» que trata como la pandemia de coronavirus ha afectado a la producción televisiva de contenidos deportivos en directo examinando, entre otros, los casos específicos de las competiciones europeas de fútbol y la NBA desarrolladas durante 2020.

Fuente: NBA League Pass
Imagen: NBA League Pass

The Olympic Games as a Global Media Event: A Political and Social Analysis of Rio 2016 through the Media

La editorial Routledge acaba de publicar Sport, Globalization and Identity. New Perspectives on Regions and Nations . Se trata de un libro académico que explora diferentes aspectos sobre las relaciones entre naciones, regiones y estados en el panorama del deporte internacional contemporáneo, con especial atención a la identidad. La obra está coordinada por los profesores Jim O’Brien, Xavier Ginesta y Russell Holden, y en ella participan diferentes autores considerados referentes internacionales en la investigación en los ámbitos de la comunicación y el deporte. Entre su contenidos, se incluye el capítulo The Olympic Games as a Global Media Event: A Political and Social Analysis of Rio 2016 through the Media escrito por Joaquín Marín que aborda el caso específico de los Juegos Olímpicos de Rio 2016, presentándose nuevos elementos de interpretación. La investigación es resultado de diferentes viajes realizados a Rio de Janeiro -incluyendo la asistencia a los Juegos Olímpicos-, así como del análisis de una recopilación de noticias de los periódicos Folha de S.Paulo y El País. Link acceso al texto.

Televised Sporting Events: Applications of Second Screens

La editorial IGI Global publica «Handbook of Research on Transmedia Storytelling, Audience Engagement, and Business Strategies» que explora a través de diferentes capítulos un conjunto de análisis sobre la adaptación de nuevas fórmulas narrativas al nuevo entorno digital. Entre sus contenidos «Televised Sporting Events: Applications of Second Screens» aborda el caso del deporte. En este capítulo se examinan los rasgos distintivos que aporta la segunda pantalla a los eventos deportivos televisados, considerando el tipo de producción así como los efectos que se generan en la recepción del contenido y la alteración del tratamiento que puede recibir el contenido audiovisual. Para ello se analizan diferentes casos específicos como los relativos a dos grandes eventos ciclistas: La Vuelta 2017 y el Tour de France 2019. Link al texto.

Idols, Characters, and Stereotypes of the Male Athlete

La editorial Peter Lang ha publicado el libro «Men on the Screen: Re-visions of Masculinity in Spanish Cinema (1939-2019)». En el mismo se analiza la masculinidad en el cine español a través de casi 300 películas desde el final de la guerra civil española hasta la actualidad. Uno de sus capítulos trata de forma específica el deportista masculino. Titulado «Idols, Characters and Stereotypes of the Male Athele» el texto analiza como la figura del deportista masculino ha estado ampliamente representada en el cine español durante diferentes periodos a través de personajes específicos que han tenido relación con el mundo deportivo. Se trata de películas que tienen como asunto central el deporte o se considera significativo para el desarrollo de su trama. Young Sánchez (Mario Camus, 1964) Carne Trémula (Pedro Almodóvar, 1997) o Campeones (Javier Fesser, 2018) entre otros, reflejan qué imagen y evolución ha tenido el hombre deportista en el cine español.

undefined

Media, comunicação e desporto

El deporte sigue siendo rehén de estigmas y sufre un cierto aislamiento académico cuando se cruza con las ciencias sociales y las humanidades.  Mediapolis, Revista de Comunicação, Jornalismo e Espaço Público que edita la Universidad de Coimbra (Portugal) publica un número monográfico dedicado al estudio de las relaciones entre el deporte, los medios y la  comunicación. Está coordinado por los investigadores Francisco Pinheiro y Joaquín Marín. El monográfico está estructurado en cuatro bloques temáticos: Estética e imagen; La muerte del deportista; y Olimpismo; Clubes de fútbol.